13 dic 2009

Algunas Recomendaciones para MAESTROS que ayudarán al niño con D.A.

  • Indague sobre los diferentes tipos de de dificultades del aprendizaje (dislexia, digrafía, discalculia, etc.)

  • Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas.

  • Revise los cuadernos del escolar para identificar las áreas específicas en las cuales tiene dificultad.

  • Asesórese de un fonoaudiólogo sobre métodos para enseñar al escolar con D.A.

  • Facilite las acomodaciones físicas y pedagógicas necesarias apoyar al escolar con D.A, por ejemplo: divida las tareas en etapas más pequeñas y proporciónele al niño (a) instrucciones verbales y escritas, proporcione al escolar más tiempo para completar las actividades propuestas, permita que el escolar con problemas en la lectura emplee libros grandes que faciliten su observación, etc.

  • Si es posible, permita al niño emplear un computador con programas que revise la ortografía, la gramática o que reconozca el habla.

  • Reúnase con los padres del niño (a) para elaborar un plan que cumpla con las necesidades educativas del escolar, esto permite la información sobre el progreso del escolar en casa.

Algunas Recomendaciones para PADRES que ayudarán al niño con D.A.

  • Indague más sobre las Dificultades del aprendizaje. mientras más se informe, mas puede ayudar a su niño.
  • Felicite a su niño cuando a él o ella le vaya bien en sus actividades escolares, y si no realice un acompañamiento en las tareas que representan mayor dificultad, explicándole pacientemente como se realiza.
  • Averigüe cuáles son las cosas o actividades que le gustan a su niño: bailar, jugar fútbol, trabajar con el computador, etc. Permita a su niño seguir sus fortalezas y talentos.
  • Indague la habilidad de aprendizaje de su niño, ¿Aprende por medio de experiencias prácticas, por medio de la observación o la escucha?
  • Otorgue roles al niño dentro de la cas por ejemplo, Deje que su niño ayude con las tareas domésticas. Estas pueden aumentar su confianza y destrezas concretas. Mantenga las instrucciones simples, divida las tareas en pasos pequeños, y recompense los esfuerzos de su niño con felicitaciones.
  • Proponle la lectura como otra actividad diaria en la que puede participar y pasarla bien, esto favorece su comunicación y lenguaje.
  • Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje. Los padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional.
  • Reúnase con los profesores del niño (a) para elaborar un plan que cumpla con las necesidades educativas de su niño (a), esto permite la información sobre el progreso de su niño en la escuela.

Los Factores Contextuales En las D.A


Las teorías que abordan las dificultades de aprendizaje basados en deficiencias en los procesos psicológicos que subyacen a los sujetos, dan cabida a variables de la persona y del contexto (familiar, escolar, etc.)
Según Adelman (1971), “las dificultades de aprendizaje son el producto de una interacción entre el niño y el programa educativo, afirmando lo siguiente “los problemas de aprendizaje no son el resultados solamente de las características de los niños, sino también de las características de las clases a las que son asignados. La mayor congruencia entre las características de los niños y de los programas en los cuales son incluidos garantiza la mayor eficacia de la escolarización. Contrariamente, la mayor discrepancia entre las características de los niños y la de los programas de garantizar la mayor probabilidad de pobre ejecución escolar” (en Romero. 1993. pp.114-115).

Para Adelman las variables con los que el sujeto se encuentra en contacto y que son factores favorecedores para las D.A. son:
Factores de la escuela: características pedagógicas de la escuela, características físicas (ruido, iluminación y dotación de recursos materiales), pedagogía del maestro, interacciones maestro-alumno, actitud hacia el niño con D.A dentro del aula de clase.
Factores individuales: habilidades cognitivas (ejecución en las distintas materias), motivación del escolar, componente socioemocional, personalidad del escolar y procesamiento de la información.
Factores del contexto familiar: calidad de la estimulación, nutrición, diferencias culturales, el componente emocional de la familia, modelos comunicativos y actitudinales de los padres.
Cuando los factores anteriormente mencionados se encuentran en desarmonía con el proceso y la manera de aprender del niño, se evidencia el problema del aprendizaje en el sujeto dentro del contexto escolar.
Cabe resaltar que a partir de estas variables en la escuela, en muchas ocasiones se han expuesto soluciones erradas con el escolar que presente dificultades del aprendizaje, como por ejemplo el que se expulse a los escolares de las instituciones educativas debido a la mala información acerca de estas dificultades y se su debida intervención, como una situación que no tiene soluciones.

Así entonces en el contexto educativo se han tomado decisiones como las de apartar del sistema formal de educación a estos escolares que presentan estas dificultades, y se reconoce que esta situación se hace mas presente cuando las instituciones educativas desconocen también que estas dificultades provienen también de unos factores contextuales que están rodeando al sujeto continuamente como se explico anteriormente.


Algunas Teorias que abordan el concepto de D.A


Para intentar explicar el origen de las dificultades del aprendizaje o para identificar las variables que la desencadenan, han existido muchas teorías a través de la historia.
En primera instancia nacen las teorías que se centran en el sujeto, donde se considera a la persona como un ser activo que toma la iniciativa en el medio en el que se desenvuelve. Estas teorías explican procesos internos del sujeto más que la conducta o las reacciones que el pueda generar dependiendo de los estímulos que su entorno le brinde.
Esta teoría se divide en varias subteorias que dependen del estado funcional del cerebro del escolar, ya que dice que las variables de estas dificultades radican en la persona por daños cerebrales.
Una de estas subteorias es la Neurofisiológica, la cual explica el origen de las dificultades de aprendizaje relacionándolas con las alteraciones en el sistema nervioso central. Es en esta subteoría que aborda el concepto de disfunción cerebral mínima (DCM).
Las Disfunciones cerebrales mínimas se le establecían a las D.A. cuando a estas no se le relacionaban o no se le encontraban ningún tipo de indicador de lesión cerebral al sujeto que permitiera diagnosticar claramente una D.A.
Esto quiere decir que la lesión que sufría el sujeto en el periodo pre, peri y posnatal, era muy leve y no permia observar secuelas en el cerebro del sujeto. Hinshelwood (1917), Orton (1925), Strauss y Lehtinen (1947).


Las características que identificaba esta teoría de acuerdo a las D.A, era que los niños con lesiones cerebrales no se desenvolvían con normalidad debido al mal funcionamiento neurofisiológico, por otra parte decían que de acuerdo a estos daños cerebrales, los dos hemisferios que presentan diferentes funciones se podrían ver afectados, desencadenando alteraciones de procesamiento y estrategias adeacuadas para el aprendizaje.
Cabe resaltar que esta teoría definía dos tipos de dislexia las que se caracterizaban por daños en el hemisferio derecho, representando dificultades en e el aprendizaje no verbal como dificultades psicomotoras, habilidades viso- espaciales y habilidades perceptivo táctiles. Las que se caracterizaban por daños en el hemisferio izquierdo, representaban déficits en las habilidades psicolingüísticas y habilidades para la resolución de problemas.
Hasta aquí hemos expuesto las teorías que se centraban en los daños cerebrales del escolar y que por esta razón explicaban las dificultades que estos pudieran presentar en su contexto educativo en cuanto al aprendizaje, pero como se menciono al inicio de esta reflexión, a través de la historia han ido surgiendo varias teorías que pretenden explicar de donde provienen estos déficits en el aprendizaje que presentan algunos niños en su contexto escolar.

Continuando con esta descripción ideológica de teorías que abordan el diagnostico de D.A, presentaremos a continuación la teorías integradora con la cual los autores de este blog nos encontramos de acuerdo; debido a que es la que mas se adecua a nuestro enfoque sistémico ecológico, con el cual creemos que las variables del contexto en el que se desenvuelve el ser humano, son factores determinantes tanto de el desarrollo comunicativo, como el desarrollo de aprendizaje de los escolares.
Las dificultades del aprendizaje se deben tanto a variables personales como ambientales según lo explican las teorías integradoras de las dificultades de aprendizaje, que mencionan que para comprender las dificultades de aprendizaje que esta presentando el sujeto, se deben tener en cuenta las complejas interacciones que se establecen entre el escolar en este caso y los factores contextuales que lo rodean.
Para abordar el concepto de dificultades de aprendizaje, estas teorías parten de que existen elementos que están ligados e influyen en el aprendizaje escolar o en uno de los contextos que rodea al sujeto y que impiden que se catalogue esta dificultad exclusivamente por un solo factor generalizado, como lo hacia la teoría anteriormente descrita.



INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LAS D.A

Desde un modelo ecológico de intervención fonoaudiológica en las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura, se retoma los planteamientos de la teoría Integradora de las dificultades de aprendizaje. Es por esto, que se consideran cuatro dimensiones en las que se deben brindar apoyos, estas son:
Dimensión corporal: Intervención puesta en habilitar/ rehabilitar aquellas habilidades que no están adquiridas o que se encuentran en lento desarrollo y que sirven, como soporte para el aprendizaje de la lectura y la escritura. No se puede desconocer la probabilidad de que exista uno o varios trastornos de tipo neurológico que no sean evidentes, pero que sean los desencadenantes de dificultades en el aprendizaje, influyendo sobre las estructuras y funciones del organismo que directa e indirectamente participan en los procesos de lectura y escritura: el lenguaje escrito. Desde esta dimensión, es válido hablar de diagnósticos como: Dislexia, disgrafía, alexia, agrafía. La sintomatología de estas entidades afectan el desempeño académico de los escolares, debido a que presentan:
  • Inhabilidad para usar el lenguaje (componente pragmático) que no le permite satisfacer necesidades de la vida diaria y que por lo tanto, su desempeño no es el esperado. El sujeto no puede interactuar en distintos contextos ya que su incapacidad en este sentido, lo limita a realizar actividades y participar socialmente.
  • Inhabilidad funcional para codificar y descodificar signos y símbolos del código lingûístico.
  • Incoordinación del habla: Desórdenes de fluidez, ritmo, articulación, entre otros, que interfiere con la habilidad de comunicarse.
  • Déficit en el procesamiento perceptivo: Dificultades para obtener y almacenar en el cerebro, el recuerdo visual (grafemas) de las palabras y de las letras.
  • Inversiones: Una en el que confunden grafemas de igual forma pero con diferente orientación. Ejemplo: /b/, /d/. Y otra, que tiene que ver con el orden de las letras en la palabra (sintaxis). Ejemplo: saco y el niño al leerla dice: caso.
  • Entre otras.
El tipo de Intervención fonoaudiológica, para esta dimensión correspondería a la que se denomina "directa". Es decir, intervención centrada en el niño, que busca que éste adquiera las habilidades requeridas para mejorar su desempeño escolar. Entre las estrategias a utilizar estarían lo de tipo Servicios, como: lectores, interpretes, tutor permanente o temporal; los dispositivos: señaladores, atriles, tablero personal, audífonos y tableros de comunicación; entre otras.

Dimensión ambiente - educación: La presencia de dificultades en los procesos de lectura y escritura no sólo responden a la situación interna del individuo, sino que también está puesta en la relación que éste estable con su ambiente o comunidad educativa, este lo integra: Formación de docentes, el proyecto educativo institucional en el que esta inmerso el sujeto (PEI), pedagogía de enseñanza, interacción socio- comunicativo con pares y docentes, las actitudes y expectativas del profesor frente a estudiantes con dificultades de aprendizaje, variables físicas en exceso como ruido, luz, temperatura, entre otras. Aquí la intervención del fonoaudiólogo esta puesta en:
  • Cambio de imaginarios del docente.
  • Proponer flexibilidad en el currículo.
  • Adaptaciones del lugar: Disposiciones de las sillas en el aula, condiciones de ruido, entre otras.
  • Recomendaciones para mejorar la metodología de enseñanza.
  • Cambio de estilo comunicativo de docente de directivo a nutriente.
  • Fomentar la asociación de padres de familia para crear apoyos entre ellos.
  • Disposición de tecnología, apoyo a tareas.
Dimensión ambiente – familia: Los factores de crianza, los estilos comunicativos de la casa, los hábitos de lectura y escritura presentes en la familia del individuo que lo acercan de manera favorable o no a la lectura y escritura. En esta dimensión el fonoaudiólogo ayudará a que la familia identifique:
  • Cuál es la forma en que aprende el niño(a), ya sea escuchando, mirando, haciendo. Y de esta forma optimizarla para mejorar la dificultad para leer y escribir.
  • No deberán presionar al niño(a) darle tiempo suficiente para que lea, escriba y darle apoyos cuando presente alguna dificultad.
  • Asignarle roles de lector y escritor al niño en eventos familiares y de actividades de la casa: Carta de cumpleaños, normas de la casa, recetas de cocina, entre otras.

Dimensión ambiente- sociedad: Hay acciones que a nivel macro se pueden realizar para brindar apoyos a los niños(as) con dificultades en el aprendizaje, entre estos tenemos:
  • Generación de políticas de inclusión educativa.
  • Cambio en la prestación de los servicios de salud y educación.
  • Creación de espacios culturales- educativos: tertuliaderos, bibliotecas.

8 dic 2009

VIDEO DISLEXIA VS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Este video permite continuar con el debate y las reflexiones que se han formando en torno a lo que se conoce como Dislexia. Es de considerar, que no todos los niños(as) con dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura tienen realmente una Dislexia o Disgrafía, pues muchas de las dificultades no dependen de las condiciones propias del niño(a) sino de las dificultades del contexto educativo, familiar y social que no saben brindar apoyos de forma adecuada. Hay algunos niños(as) que sólo presentan algunos problemas, no todos, que conciernen a los procesos de lectura y escritura y como todo problema que se maneje a tiempo, tiene el pronóstico de superarse. Además, como se puede observar en el video, esta población posee también altas capacidades de imaginación, de desarrollo artístico, musical, de intuición, extremadamente curiosos, entre otras. Para la resolución de aquellas dificicultades (lectura en espejo, sustiticiones, ortografía, problemas de lateralidad, entre otros) son fundamentales los apoyos de tipo: pedagógicos, familiares, de grupo interdisciplinarios de profesionales relacionados con la temática, jurídicos, entre otros, que contribuyan a la resolución de la dificultad, que les permita comprender y producir diferentes textos. En ocasiones, la presencia de buenos apoyos dentro de las escuelas: buena pedagogía del docente, flexibilidad del currículo, diversas formas de enseñanza puede hacer incluso que no se necesiten intervenciones directas desde Fonoaudiología o de otras disciplinas. Finalmente, es necesario trascender la visión que se tiene de los niños(as) con dificultades en el aprendizaje, más allá de que se piense presentan algún déficit a nivel corporal de las estructuras (Sistema Nervioso central: conexiones nerviosas, entre otras) y funciones (motora, de integración, de discriminación, de codificación y descodificación, entre otras) que participan o soportan el lenguaje escrito: Lectura y Escritura.

Los fonoaudiólogos como profesionales de la comunicación humana y sus desordenes, deben ser capaces en su ejercicio profesional de diferenciar la dicotomía: entre dificultades de aprendizaje y la verdadera Dislexia o Disgrafía. Para que de esta forma puedan formular un diagnóstico confiable que en lugar de etiquetar de por vida a una persona en su proceso de escolaridad, que le genere más barreras y exclusión, por el contrario, sirva de apoyo y punto de partida, para brindar apoyos específicos y adecuados (adaptaciones del entorno para mejorar las interacciones comunicativas y los escenarios en los que se aprende a leer y escribir con sentido) generando así, respuestas a las dificultades presentadas y desarrollando estrategias para contrarrestarlas (promoción y prevención, habilitación/ rehabilitacíón, equiparación de oportunidades, inclusión social).

3 nov 2009

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Este blog es un espacio de reflexión, intercambio y transferencia de conocimientos acerca del quehacer fonoaudiológico en contextos de educación, relacionado específicamente con las dificultades de aprendizaje en la lectura y la escritura de los escolares. Esta propuesta pedagógica (blog) de aprendizaje en la formación de futuros fonoaudiólogos(as) surge a partir de la asignatura: Discapacidad e Intervención del lenguaje y la comunicación en el escolar, ofertada por la Universidad del Valle en el periodo académico: Agosto- Diciembre de 2009.

La importancia de este blog se fundamenta principalmente, en la atención fonoaudiológica en los niveles de: Promoción y prevención, habilitación/ rehabilitación, equiparación de oportunidades e inclusión social para los escolares que presentan discapacidades en el lenguaje o que estén en riesgo de presentarlas, lo cual influirá positivamente en su desempeño escolar. Los interesados en esta temática son aquellos estudiantes y profesionales en Fonoaudiología, profesiones afines que aportan sus saberes para el abordaje de estas dificultades (psicología, licenciaturas de educación, pediatría, neuropsicología, terapia ocupacional, entre otras) y todo aquel que esté interesado en esta temática, que quiera informarse, compartir información y/o experiencias. La estructura del blog es la siguiente (organizados en el link: archivos del blog):
  1. Conceptos básicos de lectura y escritura.
  2. Abordaje teórico de las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura.
  3. Intervención fonoaudiológica en las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura centradas en el sujeto, en los contextos educativo- familiar y los concernientes a la tarea para tener una mirada ecológica en la intervención.

2 nov 2009

OBJETIVO DEL BLOG

Brindar información y generar debate acerca del origen, el diagnóstico, la intervención fonoaudiológica y la importancia del trabajo interdisciplinar de las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura (incluyendo una reflexión sobre éstas concepciones, como eje transversal en la educación), temática de relevancia para la fonoaudiología, terapia ocupacional, licenciaturas en la educación, psicología y para todas aquellas personas y/o entidades que se interesen sobre ello.

1 nov 2009

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

Las dificultades del aprendizaje se deben tanto a variables personales como ambientales según lo explican las teorías integradoras de las dificultades de aprendizaje, que mencionan que para comprender las dificultades de aprendizaje que esta presentando el sujeto, se deben tener en cuenta las complejas interacciones que se establecen entre el sujeto y los factores contextuales que lo rodean. Para abordar el concepto de dificultades de aprendizaje, estas teorías parten de que existen elementos que están ligados e influyen en el aprendizaje escolar o en uno de los contextos que rodea al sujeto y que impiden que se catalogue esta dificultad exclusivamente por un solo factor homogeneizante. Por ejemplo las teorías que abordan las dificultades de aprendizaje basados en deficiencias en los procesos psicológicos que subyacen a los sujetos, dan cabida a variables de la persona y del contexto (familiar, escolar, etc.) Según Adelman (1971), “las dificultades de aprendizaje son el producto de una interacción entre el niño y el programa educativo, afirmando lo siguiente “los problemas de aprendizaje no son el resultados solamente de las características de los niños, sino también de las características de las clases a las que son asignados. La mayor congruencia entre las características de los niños y de los programas en los cuales son incluidos garantiza la mayor eficacia de la escolarización. Contrariamente, la mayor discrepancia entre las características de los niños y la de los programas de garantizar la mayor probabilidad de pobre ejecución escolar” (en Romero. 1993. pp.114-115). Para Adelman los programas educativos hacen parte de estos elementos ligados con los que el sujeto se encuentra en contacto o inmerso; así entonces para el era claro que existían dificultades en el aprendizaje cuando este elemento se encontraba en desarmonía con el proceso y la manera de aprender del niño y es ahí que se hacia evidente el problema del aprendizaje en el sujeto dentro del contexto escolar. El proceso educativo entonces puede ser analizado desde diferentes puntos en cuanto a que influyen en los problemas de aprendizaje que el sujeto presente, como lo son la psicología, la pedagogía empleada con el sujeto, etc.) así entonces desde donde se piense que exista la situación que no le brinde estabilidad en el aprendizaje al sujeto, se determina el abordaje que se emplea para permitir que el proceso de aprendizaje del sujeto sea el mas optimo de acuerdo a su capacidad y ritmo.



desde hace muchas ocasiones se han expuesto soluciones erradas con el sujeto que presente dificultades del aprendizaje, como por ejemplo el que a los escolares se les expulse de las instituciones educativas debido a la mala información acerca de las dificultades del a aprendizaje como una situación que no tiene soluciones, así entonces los en el contexto educativo se han tomado decisiones como las de apartar del sistema formal de educación a estos sujetos que presentan dificultades de aprendizaje, encontrándolas con comportamiento diferente del esperado para su nivel educativo, tan solo por el simple hecho de no conocer que estas dificultades en el aprender proviene también de unos factores contextuales que están rodeando al sujeto continuamente como se explico inicialmente.



Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura.

Las dificultades en la lectura y escritura se observan con frecuencia en niños(as) en edad escolar[1]. Hay varios mitos sobre su origen, el principal refiere que la dislalia hace que el niño que habla mal, también escriba mal. Muchas veces este conjunto de dificultades puede ser confundido con la dislexia, que también es un desorden que genera problemas de lectura y escritura, así como también la disortografía. Todo niño que al haber acabado el primer grado de primaria (máximo segundo grado) y no haya aprendido a leer y escribir, debe ser llevado por sus padres a un fonoaudiólogo para determinar si ello se deba a problemas auditivos, oftalmológicos, capacidad intelectual (lento aprendizaje), metodología de la enseñanza, hacinamiento o se trata de una dislexia. Durante el primer grado es normal que los niños inviertan las letras, pero si esto se da en el segundo grado ya es un problema de lecto-escritura y es necesario determinar la causa. Los problemas de lectura y escritura preocupan a los padres debido a su reconocida relación con el fracaso escolar, ya que son la base para acceder a aprendizajes posteriores. La detección precoz de los problemas tanto de la lectura como de la escritura (desde pequeñas dificultades hasta la dislexia), es fundamental para detener el mal aprendizaje, evitar el fracaso escolar y hacer que el niño siga su desarrollo favorablemente. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la relación: Lenguaje- Educación. Ambos conceptos son fundamentales para el desarrollo del ser humano en sociedad. El lenguaje no es sólo aprender a leer y escribir correctamente, cómo tampoco el fonoaudiólogo se centra sólo en las dificultades que a éste nivel de la forma del lenguaje se presentan, sino en ver que la lectura y la escritura transcienden el dominio del código lingüístico de la lengua a la que se hace referencia, en nuestro caso la lengua materna del Español, en el que la escritura y la lectura son más que información que hay que codificar y descodificar, es la posibilidad de que la persona analice, tome partido, critique, pues es una de las funciones psicológicas del ser humano, la más importante afirmaríamos, pues regula nuestro pensamiento y lo nutre con las experiencias de nuestro diario vivir. Ello influirá en la importancia de potencializar estas competencias de comunicación, no sólo en la casa en el que se aprenden de forma espontánea sino también en la escuela en la que se aprende de forma normativa, aunque no debería verse así, sólo que los enfoques tradicionales de la educación hace que se piense de esta forma. Así como el lenguaje no debe concebirse sólo como una asignatura más del currículo en el campo educativo, la lectura y la escritura no pueden verse a la luz como simples procesos, pues hay que tener muy en cuenta que éstos se inscriben dentro de unas prácticas socio- culturales que están mediadas por el aprendizaje. Es de esta forma como la relación lenguaje- educación permea nuestro proyecto de blog, debido a que nos interesa indagar sobre el concepto que se tiene de lectura y escritura y cómo desde este marco se da origen a las “dificultades” que ha estos niveles se presentan. Lo anterior, se enmarca en lo que se conoce como: integración escolar, que se logra a través de la inclusión educativa de niños(as) con dificultades, en este caso del aprendizaje de la lectura y la escritura a la escuela regular y ello, se ve favorecido por las distintas legislaciones que orientan hacia una educación que reconoce la diferencia y la diversidad y las optimiza para un adecuada aprendizaje.








[1] http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle.php?Id=788

20 oct 2009

CONCEPTOS BASICOS

* ESCRITURA: La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema.

*LECTURA: Leer no es sólo una actividad psicofísica, sino fundamentalmente una actividad cultural, una actividad que crea cultura. Los textos escritos -efectivamente leídos- hacen a la tradición cultural de una comunidad. El texto escrito es, en tanto objeto cultural, el soporte material de tres saberes exclusivamente humanos: el saber lingüístico, el saber textual y el saber metatextual. Estos tres saberes se ponen en marcha como objeto de conocimiento en el momento mismo en que el niño comienza el aprendizaje de la lectura. El saber lingüístico es adquirido por exposición a estímulos apropiados y es universal y tan viejo como el hombre. Todo ser humano que nace y se desarrolla en una comunidad humana inevitablemente aprende una lengua, la lengua de sus mayores. Todo hablante nativo de una lengua histórica usa el vocabulario, la gramática y la producción de sentido de su lengua, en forma inconsciente y eficaz. Esto significa que todos los hablantes, no importa su edad ni su nivel de instrucción, hacen uso de su lengua para entrar en contacto con el otro, para seducirlo; para nombrar el mundo, para explicarlo; para recrear y crear historias. El saber textual, en cambio, es aprendido por la frecuentación de los textos y la intervención 'docente'. Todas las sociedades, cuando alcanzan un cierto nivel de desarrollo, se vuelven gráficas: necesitan anotar y decodificar lo que anotan. Construyen su memoria histórica. ¿En qué consiste este saber? En la capacidad de producir y (re)producir textos, es decir, consiste en construir y (re)construir referencias, según se trate de escribir o de leer. En este punto sería importante reflexionar que el proceso de leer tiene una influencia determinante en el proceso de escribir. Ambos se sustentan en la lengua escrita y sólo quien ha sido capaz de aprender a leer puede dominar las habilidades expresivas y comprensivas necesarias para escribir textos. El saber metatextual es el saber del lector experto y abarca todos los niveles de análisis activo y de precisión de los contenidos textuales. Es capaz de advertir sus cuatro niveles de estructuración (pragmático, gráfico, morfosintáctico y semántico) y de reconocer los elementos que los configuran. A los efectos de una intervención docente eficaz, su conocimiento se vuelve relevante. Enseñar a leer es una de las tareas cotidianas de la escuela; es uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria, y ocurre en el aula, que es el escenario comunicativo de una cultura en miniatura. Leer es comprender textos, es aprender los contenidos de las distintas disciplinas, es el uso del lenguaje como herramienta de comunicación entre las personas y las distintas culturas. Leer es orientar el pensamiento, dominar las habilidades expresivas y comprensivas de la lengua escrita, es la construcción de un conocimiento compartido del mundo. Leer implica acciones lingüísticas, cognitivas y socioculturales. En el plano pragmático, leer es reconocer la diversidad del discurso académico tanto como la diversidad de los usos sociales de los textos.